PREGUNTAS INTERACTIVOS
a. ¿Para qué sirve el
Subrayado?
b. ¿Crees que es bueno utilizar El subrayado?
c.¿Cómo emplearíamos el subrayado?
INTRODUCIÓN
El
poder recordar a la perfección una lectura, es
uno de los Problemas
más complejos que posee el hombre y
esto sobre todo cuando se trata
de realizar una exposición o desarrollar un Examen de algún Tema anteriormente
leído. Para ello se ha desarrollado una de las técnicas más simples del estudio conocida como : “El Subrayado”,
la cual
nos ayuda a diferenciar entre las ideas importantes y
las secundarias del texto, nos hace ver a simple vista lo más destacado de una
lectura y sobre todo nos permite crear resúmenes, mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, etc.
¿Qué es El
Subrayado?
El subrayado es una
técnica de organización de la lectura
que pretende identificar lo más
importante y organizarlo con el fin
de estudiarlo y aprenderlo .Es un
suplemento para la comprensión de la lectura y la base para su
organización en instrumentos de síntesis personales. Subrayamos desde el
colegio, pero lo difícil es dominar el subrayado como
técnica eficaz que nos ayude en nuestro estudio y aprendizaje universitarios subrayar
, dice Salas (1992:82), consiste en poner una raya debajo de
las ideas más importantes de un texto con el fin de destacarlas. Pero, veremos que es
mucho más. Muchos estudiantes no usan el subrayado porque
aducen que leer se vuelve más lento .Es
cierto .Pero, a cambio tenemos una mayor y mejor comprensión de la lectura al
mismo tiempo que estamos realizándola en forma activa. También resulta el
subrayado un texto organizado en el que se han eliminado las partes
irrelevantes, se han destacado las ideas y conceptos más importantes y se le ha
dado una estructura propia.
¿QUÉ VENTAJAS TRAE SUBRAYAR?
o Se hace sobre el texto mismo, lo que lo mantiene en su
contexto original.
o Fija nuestra atención.
o Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y
redundante.
o Permite darle una organización y estructura propias a
la lectura, de acuerdo al objetivo para el que se lee.
o Se posibilita una lectura abstracta integrativa si se
hace correctamente.
o Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo
leído.
o Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.
o Hace más sencilla las revisiones antes de los
exámenes.
¿CUÁNDO SUBRAYAR?
EL trabajo de
subrayado de un texto no está separado de la lectura, sino que se
desarrolla simultáneamente; en efecto,
el mejor momento para subrayar sigue de inmediato a la comprensión del texto. Una vez
comprendido lo que se leyó resulta fácil aislar las frases del texto que mejor lo
sinteticen y subrayarlas. Esto quiere decir que
debemos de subrayar un texto después de haber comprendido el significado
básico de lo que se lee. Se aconseja a los
estudiantes subrayar después
de haber comprendido cada unidad de lectura, de manera
mecánica. Esta es una
indicación de tipo general; a veces ocurre que Captamos
inmediatamente el concepto que hay que subrayar dentro de un extenso párrafo, o
bien nos viene a la mente
una frase de síntesis: en este caso
resulta oportuno fijar
de inmediato el subrayado, antes de
llegar al final del texto,
y luego volver a pensar como anotarlo. Esto quiere
decir que podemos ir subrayando mientras vamos
comprendiendo párrafo por párrafo.
¿CUÁNTO
SUBRAYAR?
Aquellos
estudiantes diligentes pero inexpertos pretenden recordar todo y subrayar la
mayor parte de las palabras. Esta forma
de trabajar no ayuda a las fases sucesivas del proceso de aprendizaje.
El subrayado es útil cuando selecciona una cantidad reducida de información del
texto. Puesto que sólo debemos subrayar dependiendo de la importancia del tema.
Como
el objetivo es resaltar lo más importante, podemos incluso subrayar una sola
palabra que exprese toda una idea.
Algunos han intentado
establecer una cantidad ideal de subrayado en un tercio o cuarto de texto, es
evidente que el tipo de texto, el objetivo de la lectura y la cantidad de
información nueva para cada lector determinan en parte la modalidad del
subrayado. Por ejemplo, un texto discursivo, típico en el área humanística,
necesita más subrayado que uno técnico.
¿QUÉ SUBRAYAR?
Debemos subrayar lo
más importante de un tema, lo fundamental o lo que es realmente imprescindible.
Los título y
subtítulos porque nos permiten seguir la organización del texto.
También subrayar lo
que tiene sentido en sí mismo, incluso palabras clave pero de forma que la
lectura de las palabras subrayadas tenga continuidad. Por ello es necesario
subrayar artículos, conjunciones, preposiciones y si es conveniente subrayar
sustantivos, verbos, adjetivos, nombres propios e incluso fechas.
El objetivo del
subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto, es por ello importante
subrayar o resaltar sólo aquello que entendemos. No subrayar hasta haber
comprendido el texto en su totalidad.
¿CÓMO SUBRAYAR?
Para subrayar no se
recomienda más de dos colores, y
también se puede sustituir la
"raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de
capital importancia. También podemos subrayar utilizando un lápiz de color oscuro o
resaltador. Mejor es el lápiz pues
permite borrar y escribir en los márgenes; utilizando claves propias
para indicar los
diferentes grados de importancia
de las ideas o bien haciendo el subrayado de integración o bien usando los
diversos tipos de subrayado a la vez.
TIPOS DEL SUBRAYADO
Aunque la técnica
del subrayado es personal, presentamos varios tipos de subrayado que, al
usarlos al mismo tiempo, harán más eficiente esta técnica para el estudio
universitario. Con la práctica uno mismo se dará cuenta que la utilización de
estrategias gráficas y valoraciones personales en el subrayado amplían el
significado esencial de simplemente poner rayas debajo. Recordemos que se
subraya en función de lo que se sabe del objeto deseado. Dos estudiantes ante
el mismo texto subrayan diferente porque saben más o menos del tema o porque
tiene intenciones diferentes. Por ello, no debe subrayarse un texto que va a
ser usado por otras personas ni estudiar sobre un texto ya subrayado.
7.1.- Subrayado Lineal.-
Consiste en poner
distintas modalidades de líneas debajo de lo que queremos resaltar. En un
texto, encontramos ideas principales, secundarias, detalles, ejemplos, etc.
Podríamos diferenciar el tipo de idea con diversos colores de línea, pero esto
hace la lectura más lenta. Una buena opción es construir un código propio con
diversos tipos líneas.
7.2.- Subrayado Estructural.-
Consiste en
destacar la estructura u organización interna de la lectura. Se hace en margen
izquierdo del texto y se usan números y letras, así como flechas y palabras
clave. En la medida que indicamos la estructura u organización propia del
texto, este subrayado es muy útil para luego realizar esquemas, diagramas,
resúmenes, etc. Generalmente en un texto usaremos: 1°, 2°, a), b), c), etc.,
los que acompañaremos con llaves, corchetes, líneas, etc. que indiquen el lugar
donde se encuentra ubicado lo que estamos estructurando.
7.3.- Subrayado de Integración o
Realce.-
Este es el tipo de
subrayado que resalta nuestra nuestra valoración personal del texto. Se hace en
margen derecho e indica nuestras dudas, aclaraciones, puntos de interés,
relaciones con otras lecturas, integraciones, etc. Para ello, utilizamos signos
gráficos en una clave o código personal.
Ana. (12 de Febrero de 2012). Corporación EJEMPLOSDE.
Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de sitio web EJEMPLODE: http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/903-ejemplos_de_funciones_del_lenguaje.html
Cassany, D. (s.f.). Sitio Web Plec.
Recuperado el 9 de 07 de 2012, de Plec:
http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=5&id_documento=140&nivel=Secundaria
coaguila campos, g. (24 de octubre de 2006). mailxmail
Corporación. Recuperado el 19 de Mayo de 2012, de sitio web Mailxmail:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071122084058AAj3dST
Creed, T. (s.f.). Methodology .
Recuperado el 8 de 07 de 2012, de Methodology in the Experimetal:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/que/3_estrategia.htm
Gómez,
E. (11 de Setiembre de 2010). Corporation La lengua. Recuperado el 25 de
Abril de 2012, de Sitio Web la La lengua:
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
No hay comentarios:
Publicar un comentario